BOCA trajo al japonés hace más de 20 años. Su figura aún persiste, pese a marcar un gol en seis partidos.
Hace más de 20 años, Boca causaba un golpe de efecto con la contratación de un delantero japonés: Naohiro Takahara. El goleador del Júbilo Iwata marcó un gol en seis partidos en el club xeneise, pero el recuerdo en los hinchas dura hasta hoy en día.
A los 43 años, Takahara sigue en el mundo del fútbol: en 2016 fundó un club en Okinawa con los colores de Boca. Para explicar su proyecto, comentó a la televisión argentina que Okinawa es una isla "que tiene muchos habitantes que no gozan de muchos ingresos en comparación con otras áreas de Japón", por lo que su objetivo es tanto deportivo como social.
|
Leer más...
|
ASISTENCIA FINANCIERA no reembolsable para proyectos comunitarios.
El gobierno de Japón se comprometió a realizar una donación a un hospital de Ushuaia para la adquisición de equipos médicos con el aval del Rotary Club de la ciudad, y gracias al programa de Asistencia Financiera no Reembolsable para Proyectos Comunitarios.
El contrato de donación por U$S 113.910 se firmó el 6 de marzo entre el embajador del Japón en la Argentina, Hiroshi Yamauchi, y el presidente de la Asociación Rotary Club de Ushuaia, Adrián Bruno.
El centro de rehabilitación del Hospital Regional Ushuaia, en Tierra del Fuego, adquirirá un sistema para la evaluación del balance y el equilibrio, y equipo cinesiterapéutico con electroestimulador funcional, fundamentales para la rehabilitación neurológica.
Según el proyecto presentado por el Rotary Club y el Centro de Rehabilitación, se buscará la mejora en la atención hacia la comunidad local y de la provincia, además de fortalecer las relaciones de amistad entre Argentina y Japón.
La “Asistencia Financiera no Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC)” tiene como objetivo brindar esta cooperación a organizaciones sin fines de lucro, tales como organizaciones no gubernamentales, organismos de gobiernos locales, instituciones médicas, instituciones educativas, entre otros, para ayudar el desarrollo socioeconómico a nivel comunitario, satisfaciendo las necesidades básicas de la comunidad local.
|
Escrito por Cecilia Onaha*
|
ARCHIVO HISTÓRICO de la colectividad japonesa en la Argentina.
El 3 de febrero de 2023, las relaciones diplomáticas entre Argentina y Japón cumplieron 125 años desde que se iniciaron formalmente a partir del tratado que se firmó en Washington. Tras el primer viaje de instrucción de la Fragata Sarmiento, en 1900, y que incluyó por primera vez puertos japoneses, el tratado fue ratificado por el Congreso en 1901. Sin embargo, el establecimiento de la representación diplomática oficial en Buenos Aires en realidad se produjo 20 años después, en 1918. Hasta ese momento había sido cubierta por representaciones en Santiago de Chile y Río de Janeiro. Un periodista de Caras y Caretas, realizó un reportaje especial que fue reproducido luego, en la publicación de la colectividad llamada Semanario Bonaerense.
En la foto publicada en enero de 1919 en Caras y Caretas aparecen el Dr. Takashi Nakamura y señora, y el agregado de la Legación, Sr. Wakabayashi. La fotografía fue tomada en la residencia del Ministro, ubicada entonces en la calle O’Higgins 1414, en el barrio porteño de Belgrano. A continuación, se reproduce parte del reportaje realizado en ese momento. El periodista es recibido por el Cónsul, quien con lo recibe con amabilidad.
|
Leer más...
|
|
SANSEI Y YONSEI dirigen la agrupación.
Los miembros de Kitanakagusuku volvieron a celebrar su asado anual luego de tres años debido a las restricciones sanitarias por el coronavirus.
El reencuentro se produjo en Uruma-En, el 12 de marzo, oportunidad en la que se presentó a la nueva comisión directiva (electa en marzo del 2022), integrada en su mayoría por sansei y yonsei: presidenta, María Soledad Higa; vicepresidente, Fernando Higa; secretaria, Verónica Miyashiro; tesorero, Lautaro Asato; deportes, Diego Higa; relaciones con el exterior, Gustavo Hokama y Daniel Hokama; artes, Fernando Inafuku; proyectos y diseño, Naomi Asato y Paula Higa; presidenta de Seinembu, Mailén Oyama.
"Así como 25 años atrás hubo un recambio generacional en la comisión directiva del sonjin kai, hoy nuevamente, para recorrer este camino en el siglo 21, la CD está integrada mayoritariamente por sansei y yonsei", expresaron.
Durante el festejo, se presentó a la próxima becaria, Quimey Oyama; se entregaron presentes para reconocer a los atletas que participaron en el intershichoson, además del tradicional sorteo, entre otros.
Como no podía faltar en toda celebración okinawense, ex becarios tocaron y bailaron la canción kagyadefuu.
|
Tras la pandemia, varias agrupaciones retomaron la costumbre de celebrar shinnenkai, entre ellos, Kochi Ken, que celebró el 28 de enero en el salón de la Asociación Japonesa La Plata, donde realizaron su tradicional asado y asamblea anual. En esa oportunidad, además se agasajó a la delegación de béisbol Kochi Fighting Dogs, llegados de Japón y que estuvo de gira por Sudamérica. El evento fue coordinado por Shota Asari, ex voluntario de JICA en la Argentina. El equipo estuvo integrado por: Jun Kitakomi (presidente de Kochi Fighting Dogs) Mika Konishi (ex jugadora de béisbol profesional femenino), María Nagata, (ex voluntaria de JICA, actualmente entrenadora de béisbol femenino), Takumi Kawai, Jota Muraishi, Masao Yoshimura y Shota Asari.
|
SATORU KITADA es fanático de Facundo Campazzo, el jugador de básquet de la selección de nuestro país. A partir de ese amor, conoció el fervor de los argentinos, se emocionó con el Mundial de Catar, descubrió que su padre tenía una camiseta de la selección del 86, y hasta agradeció a la colectividad.
¿Solo los argentinos somos apasionados? Satoru Kitada es de Saitama, tiene 28 años, juega al básquet y almacena toda una colección de camisetas y tarjetas de su jugador preferido. ¿Norteamericano? No, es argentino. ¿Emanuel Ginóbili? No, sigue jugando...
Se trata de Facundo Campazzo, el cordobés con pasado reciente en la NBA que actualmente juega en Serbia, y a quien Satoru, o "Satty" -como le dicen- (en redes sociales se hace llamar "Satty Campazzo"), descubrió en el Mundial del 2019. Con un seleccionado renovado luego de lo que fue la "Generación Dorada", Argentina obtuvo la medalla plateada y Facu Campazzo fue una de las figuras. "Quedé muy impresionado con su pasión por el juego", comentó Satty. "También me hizo sentir identificado que me demostró algo que yo creí siempre: que la altura no importa tanto, aunque sea un deporte de gente alta".
La admiración y, más en extremo, el fanatismo, navegan océanos y cruzan fronteras. Y así, Satoru adquirió las camisetas de Campazzo en sus diferentes equipos: en principio, las de Denver Nuggets y Dallas Mavericks, en la NBA, y del Real Madrid de España, pueden resultar accesibles de conseguir desde Japón, al igual que la del seleccionado argentino, pero Satty fue más allá y obtuvo la de ¡Peñarol de Mar del Plata con el número 7! Ahora va por la Estrella Roja (Serbia). "Facu y yo hablamos de la nueva camiseta del equipo serbio. Él está consultando para que me envíen una. ¡Qué gran persona!".
|
Leer más...
|
|