Entrevistas
Paisajes bajo el agua
Jueves, 10 de Octubre de 2013

Técnica, hobby y arte. Cómo es observar la naturaleza e intentar recrearla en una pecera.

Unas cuantas plantas por acá, otros troncos más allá; objetos para decorar, y colores, armoniosos colores. No se trata del jardín de una casa, o sí, es un jardín, pero de un hogar, el de los habitantes del acuario. Los encargados de crear la profundidad, de darle belleza y crear la ilusión de libertad en un lugar cerrado son los paisajistas acuáticos, una técnica o arte que viene creciendo desde hace unos años en la Argentina.

Leer más...
 
“Todos los seres vivos somos energía”
Martes, 06 de Agosto de 2013

El Reiki, técnica energética para focalizar la energía vital con el objetivo de mejorar el cuerpo, la mente y el espíritu, será una de las técnicas que tiene un espacio en las jornadas de salud del Jardín Japonés.

“Todos los seres vivos como materia somos energía. La energía, o Ki, está presente en el proceso metabólico; respiratorio, en los movimientos musculares, etcétera. Cuando esta energía o Ki se perturba, ya sea por enfermedad, estrés, cansancio o emociones fuertes, el Reiki, como terapia complementaria, ayuda a restablecer el normal fluir de la vitalidad y bienestar”.
Michiko Arakaki es terapeuta de Shiatsu, pero también se dedica al Reiki y a la Reflexología y, a través del espacio en el  en el Jardín Japonés, ofrece conferencias y demostraciones.

Leer más...
 
“Para mí, Japón era mi padre”
Escrito por Por Kana Takaki*   
Viernes, 01 de Febrero de 2013

De sangre japonesa, alemana, inglesa y española, la persona que acompañó a Jorge Luis Borges habla, en esta entrevista, de Yosaburo “Kodama”, quien, sin besos ni abrazos, le dio su primera lección de Estética; quien le enseñó qué era la responsabilidad y, sobre todo, la libertad. Una relación de distancia y, al mismo tiempo, de un gran lazo interior.

- Según Borges, desde chico él tuvo mucho interés en la cultura japonesa, y en una entrevista, usted dijo: "Gracias a esa sangre japonesa y a la educación que mi padre me dio fue posible el amor y mi maravillosa relación con Borges". ¿Cuando él se enteró de que usted es descendiente de japoneses, le preguntó algo sobre Japón?
- Sí, claro, me preguntaba. Borges me decía siempre que porque mi padre era japonés. Por el lado de mi madre, yo tengo sangre alemana, inglesa y española. Y Borges, un poco en broma, un poco en serio, me decía que mi padre me había educado para él, porque, lógicamente, él tenía una serie de conceptos. Borges fue criado por gente del siglo diecinueve. Por supuesto, esa gente tenía unas ideas que eran mucho más aproximadas a las ideas que tenía una persona de formación de tipo oriental. Había valores que después se fueron perdiendo y que prácticamente no existen más en nuestra sociedad. De Japón no puedo hablar, porque yo no he vivido ahí. Una de esas cosas que consideraba fundamental es, justamente, el respeto.

Leer más...
 
Lecciones de un niño que llega tarde
Escrito por Federico Maehama   
Jueves, 12 de Abril de 2012

Entrevista a Carlos Yushimito, considerado como uno de los escritores menores de 35 más importante de Latinoamérica, estuvo en Buenos Aires, invitado por el Ministerio de Cultura porteño y, además, presentando su libro de cuentos.

Lecciones para un niño que llega tarde es el título del libro que reúne los cuentos de Carlos Yushimito, nacido en Lima, Perú (1977), pero “un niño” que llega tarde, también, parece ser este escritor actualmente radicado en los Estados Unidos, en donde realiza un doctorado en Estudios Hispánicos. Unos minutos de retraso (apenas 13) para esta entrevista quizá sean una exageración, más aún si es a poco más de una horas antes de tomarse el taxi que lo llevará a Ezeiza para abordar el avión y partir de la Argentina, en donde estuvo entre el 26 de marzo y el 2 de abril, invitado por el Ministerio de Cultura porteño para participar de La ciudad contada, Buenos Aires en la mirada de la nueva narrativa hispanoamericana, evento que reunió a 12 escritores latinoamericanos jóvenes.

Leer más...
 
To Play
Escrito por Mariano Uekado   
Jueves, 22 de Marzo de 2012

Kaoru Watanabe es un gran exponente de la cultura japonesa. Nació en Estados Unidos. Viajó a Japón para estudiar la ejecución de instrumentos musicales tradicionales. Aprendió distintos instrumentos de viento japoneses y Taiko. Fue director de Kodo, una de las agrupaciones de Taiko más conocidas a nivel mundial. Compartió escenario con músicos talentosos de distintos países, con maestros de otras disciplinas, como la danza, y con el famoso actor Tamasaburo Bando. Vive en Nueva York, en donde se dedica a transmitir sus conocimientos sobre la música y las artes tradicionales japonesas. Se encuentra en la Argentina, invitado por Shinzui Daiko, para dictar unas clases de Taiko y Fue. El 26 de marzo tocará en el Teatro del Globo acompañado por la agrupación Shinzui Daiko.

Leer más...
 
Viajando a través del continente de la música
Escrito por Mariano Uekado   
Viernes, 03 de Febrero de 2012

Germán Nishiyamamoto es músico. Fue guitarrista de los Capitanes del espacio, grupo ya disuelto, de extensa y extraña discografía, y banda con la cual compuso temas influenciados con la movida sonora de Osaka y del escritor norteamericano Philip K. Dick. Actualmente toca en El Pesebre Asesino y trabaja en su propio estudio de grabación.

La música está presente en muchos lugares. En los rincones más insospechados del planeta escuchamos una radio encendida que inunda el interior de un hogar, o a un hombre silbando una canción mientras maneja su camioneta a través de una ruta desierta. Alguien que toca la biwa en una choza perdida en un monte, un monje budista viaja hacia el fin de la noche entonando los párrafos de escrituras sagradas, en un rincón de la selva un hombre imita el canto de un ave con su flauta.
Se dice que desde los orígenes de la humanidad ya había músicos: personas que golpeaban los huesos de un animal que deseaban alejar de las aldeas o anhelaban poder cazar. También se valían de sus palmas para acompañar sus cantos. Cumplían una función importante dentro de una comunidad.

Leer más...
 
“Esta película es nuestra”
Escrito por Masako Itoh   
Miércoles, 05 de Junio de 2013

A propósito del estreno de Samurai, una película ambientada en la Argentina del siglo XIX, Nicolás Nakayama, el actor que encarna a uno de los protagonistas, espera que este film sea el inicio de “más historias nikkei”.

“Tuve que hablar español con acento de obachan”, dice Nicolás Nakayama, uno de los protagonistas de Samurai, la película de Gaspar Scheuer que se estrena este jueves 6 de junio en Buenos Aires, Rosario, San Luis y Paraná. Nakayama encarna a Takeo, un joven japonés que, tironeado entre la ética del código guerrero, herencia de su abuelo, por un lado, y la imperiosa necesidad, por el otro, de adaptarse al medio al que lo vuelca su padre, Satchiro (Jorge Takashima), cultivando la tierra y abandonando la lengua japonesa, una disyuntiva de cada uno de los descendientes de todos los tiempos y procedencias.

Leer más...
 
Ojos bien cerrados
Escrito por Masako Itoh   
Jueves, 17 de Enero de 2013

Nacida en Córdoba, Emiko Yamamoto comenzó a los 18 un viaje interior y exterior que, primero, la trajo a Buenos Aires y, tras la búsqueda de su padre, la llevó hasta Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Siguió recorriendo el mundo dando clases de yoga y, hoy, instalada en Buenos Aires, se desempeña como instructora en un Spa de Palermo y en el exclusivo Hotel Faena. “La clase que doy es consecuencia de todo lo que viví”, dice.

Ojos cerrados, muy cerrados. Martes, casi siete de la tarde en un Spa de Palermo. El cuerpo al piso sobre dos colchonetas para estar más cómodos; los brazos, a los costados del cuerpo. Palmas de las manos hacia arriba, dice Emiko, mi guía, la profesora. Después de la clase, tengo que entrevistarla, pero ahora ella me hace atender a mi respiración, concentrándome en su intensidad. Que los pensamientos fluyan, me indica.
La respiración es una técnica milenaria que usa el yoga, se llama pranayama. Tiene que ver con hacer consciente un acto inconsciente, que es la respiración. Uno respira sin pensar, pero en yoga se comienza a incorporar técnicas de respiración que están probadas y que tienen sus efectos beneficiosos hacia la salud. Cada respiración tiene sus efectos, te aportan algo en sus distintos tipos. Por ejemplo, si no podés dormir, hay un tipo de respiración que te relaja; otro que te activa si estás deprimido; si estás agitado, hay otra que te baja. Y eso también lo voy dando en las clases.

Leer más...
 
Darle vida al papel
Escrito por Masako Itoh   
Viernes, 30 de Marzo de 2012

Instructora con más de 25 años de experiencia, asegura que el Origami ayuda a la concentración, a la deducción, a pensar y a respetar.

A diferencia del Sumie, el Ikebana o el Shishu, el Origami parece, a primera impresión, una disciplina bastante fácil. Hoy por hoy, con la ayuda de libros especializados, o tal vez una computadora para acceder a videos tutoriales o, inclusive, con la reciente utilización de nuevos software, se puede ver, paso a paso, el diseño de la figura que queramos crear. Aprender esta disciplina, entonces, puede parecer una actividad simple, una a la que cualquiera puede iniciar en forma autodidacta. Sin embargo, el arte del origami, encierra mucho más que una mera receta de pasos para obtener una figura.

Leer más...
 
“Si no tenés arte pierde sentido la vida”
Escrito por Mariano Uekado   
Jueves, 08 de Marzo de 2012

Entrevista a Yomi Miyagi, diseñador gráfico, taikista e Ingeniero Agrónomo. Trabajó en Canal 13 (en la parte de imagen institucional y en el programa "La noche del 10") y Nickelodeon, entre otros. También, en la película Un cuento chino, premiada con el Goya. Integra la agrupación Shinzui.

Es probable que muchos de ustedes, los que se aventuran a leer estos párrafos, no hayan tenido el placer de conocerlo personalmente, pero hayan visto sus trabajos.
Juan, o Yomi -como muchos lo conocemos-, estudió Ingeniería y Diseño Gráfico en la UBA, pero hace animación 3D. Trabajó en canal 13 y en la película Un cuento chino, recientemente premiada con el Goya en España. Toca Taiko, en Shinzui Daiko, grupo que en marzo compartirá escenario con el músico Kaoru Watanabe, ex integrante de Kodo, una de las agrupaciones japonesas de Taiko más conocidas del mundo.

Leer más...
 
<< Inicio < Prev 1 2 3 Próximo > Fin >>

Página 3 de 3