Escrito por Masako Itoh
|
Viernes, 10 de Marzo de 2017 |
JAPATONIC TV es un canal de Youtube en el que un grupo de jóvenes, en sus ratos libres, muestran, de manera personal y desfachatada, una crónica de Japón.
¿Hacer un asado en pleno barrio de Tsurumi? ¿Salir de Ramen Tour en busca de los platos más deliciosos y los restaurantes más singulares? ¿Emprender un viaje a Aokigahara, el bosque de suicidas japonés?
|
Leer más...
|
Escrito por María Florencia Zaia
|
Miércoles, 25 de Enero de 2017 |
EL EMBAJADOR ARGENTINO en Japón asegura que en apenas un año se ha construido un “momentum” político “extraordinario” en cuanto a la relación bilateral.
El embajador argentino en Japón, Alan Beraud, presentó cartas credenciales ante el emperador Akihito en abril del 2016, pero el lapso que lleva como funcionario ha sido muy activo, teniendo en cuenta los viajes de la vicepresidenta Gabriela Michetti, ministros y otras autoridades de la Argentina al país nipón, y sumados a la visita del primer ministro Shinzo Abe a Buenos Aires, en noviembre pasado.
|
Leer más...
|
Escrito por Federico Maehama
|
Jueves, 20 de Octubre de 2016 |
TECNOLOGÍA. Sebastián Aguilera participará en diciembre del torneo más antiguo de la especialidad en el Ryogoku Kokugikan.
Uno frente al otro. Uno es más chico, se lo ve más simple, “básico”, se diría; el otro, su oponente, mucho más grande, casi corpulento. Al final de la pelea, el más chico sale del tatami como el vencedor. Se trata de un enfrentamiento de Sumo. Los que luchan, sin embargo, son robots. La escena parece sacada de la película animada Grandes héroes, pero transcurre en un salón del Campus Pilar de la Universidad Austral, cuya Facultad de Ingeniería organiza una Liga Nacional de Robótica.
|
Leer más...
|
Jueves, 19 de Febrero de 2015 |
"Experiencias de Japanese Management en Pymes" es el título del libro escrito por el Ingeniero Roberto Kawano, rosarino, docente, ex profesor de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario de sistemas empresarios.
Egresado como Ingeniero Mecánico y Electricista de la Universidad Nacional del Litoral (actual Universidad de Rosario), Roberto Kawano estuvo becado en Japón y a mediados de diciembre donó una serie de libros de su autoría a la Asociación Japonesa en Rosario. Parte de sus vivencias se reflejan en este libro, Experiencias de Japanese Management en Pymes (editorial Dunken, 2014).
|
Leer más...
|
Jueves, 22 de Mayo de 2014 |
Entrevista a Juan Carlos Yamamoto, sensei de Judo.
Juan Carlos Yamamoto es judoca, pero, sobre todo, un formador de personas, de grupos, a quienes les inculca valores para que los practicantes sean personas de bien. A los 57 años, con 43 de práctica, se encuentra en gran forma y en su plenitud como judoca y como sensei, y, casi como una filosofía que hace hincapié en el recorrido, más que en el resultado, él resalta que hay que “ser paciente y no demasiado ambicioso. Los resultados, tanto individuales como grupales, deberían llegar en forma natural a través de una práctica correcta”.
|
Leer más...
|
|
Escrito por Malena Higashi
|
Viernes, 03 de Febrero de 2017 |
DIRIGENCIA. Ricardo Hokama, director del Centro Nikkei, entre otros cargos, representa a una generación de líderes de nuestra colectividad con otra visión institucional. “Ya no puede basarse todo en un trabajo voluntario, hay que profesionalizarse”, dice.
Es muy probable que quienes están insertos dentro de la comunidad nikkei conozcan a Ricardo Hokama, o hayan oído hablar de él. Hokama está presente en muchos lados al mismo tiempo, y con solo nombrar algunas de sus actuales ocupaciones se entiende por qué: es director ejecutivo del Centro Nikkei, vicepresidente del Centro Argentino de ex becarios de Japón, miembro de la Red de Emprendedores Nikkei, Prosecretario de la FANA (Federación de Asociaciones Nikkei en la Argentina), coordinador general de la Asociación de ex becarios de Gaimusho en Argentina, y productor conductor del programa radial Japón Hoy.
|
Leer más...
|
Escrito por Federico Maehama
|
Jueves, 10 de Noviembre de 2016 |
ENTREVISTA al agregado cultural, Tatsuya Kasahara, quien asegura que la cultura contribuye a un mejor entendimiento y confianza en Japón.
El agregado cultural del Japón en la Argentina, Tatsuya Kasahara, como la mayoría de los japoneses que visitan el país, disfruta de Buenos Aires, en particular, y de la Argentina en general; de su oferta gastronómica y, casi como un contrapeso, del deporte al aire libre, sobre todo del golf, el tenis y el fútbol.
|
Leer más...
|
Escrito por Federico Maehama
|
Jueves, 11 de Agosto de 2016 |
ENTREVISTA. El embajador japonés en la Argentina, Noriteru Fukushima, que ya lleva un año en el país, se muestra muy optimista con respecto a las inversiones que llegarán desde Japón, sobre todo por la nueva política interna e internacional del gobierno del presidente Macri.
- ¿Usted es hincha de River? - ¿Usted piensa que soy hincha de River? (Risas.) - Por lo menos en la Argentina. - Yo soy hincha de todos.
|
Leer más...
|
Escrito por Por Masako Itoh
|
Jueves, 29 de Enero de 2015 |
Formado en un monasterio de la escuela Soto Shu, hasta los 35 años se llamaba Joaquín y trabajaba en Sistemas en el Microcentro porteño, hasta que, en un momento, decidió abandonar todo y tomar otro camino.
Parado en la puerta de la Asociación Japonesa en la Argentina (AJA), un hombre viste un samue oscuro, la ropa de trabajo de los monjes zen, con un rakusu color crema que cuelga de su cuello, algo así como una pechera cuyo diseño son varias tiras de tela rectangulares cocidas que representan un campo fértil. Y es que, como explicará Senpo Oshiro, así como el arroz de los arrozales alimenta a toda la comunidad, el fruto de la práctica zen lo nutre. El monje tiene unos días muy atareados por la organización del Sesshin (retiro espiritual) del 8 de diciembre en la casa del cardenal Copello, en Parque Chas, la visita de un monje desde Japón y su posterior participación en un retiro en Uruguay la semana siguiente.
|
Leer más...
|
Miércoles, 16 de Abril de 2014 |
María Florencia Crudo es una apasionada del Karate. Tiene 27 años, es abogada, instructora y secretaria de una de las escuelas más importantes de la Argentina: la Asociación de Karate Do y Kobudo Renshukan, que preside actualmente el Sensei Mario Ramundo.
- ¿Cómo fueron tus comienzos en el Karate? - Fue en el año 1998, a los 11 años, cuando comencé mi práctica de Karate-Do Shorin Ryu Kyudokan con el Sensei Carlos Ostoich, en un gimnasio cercano a mi casa. - ¿Habiendo tantas artes marciales, por qué elegiste Karate?
|
Leer más...
|
|