Vidas
Sakihara san, que en paz descanse
Miércoles, 10 de Diciembre de 2014

Jefe de redacción de la sección japonesa de La Plata Hochi, falleció el martes 4 de noviembre.

El martes 4 de noviembre falleció Choichi Sakihara, periodista de La Plata Hochi. Tenía 80 años. Fue él quien,  durante los último 25 años, se había encargado de la redacción general de la sección en japonés.
Sakihara nació en Tomari, ciudad de Naha, capital de la prefectura de Okinawa. Pasó su infancia en plena Guerra del Pacífico. Así, su adolescencia fue marcada en la caótica sociedad japonesa luego de la derrota en el conflicto bélico.

Leer más...
 
Plegar un papel como una obrera, artesana y artista
Escrito por Guillermo Arashiro   
Jueves, 25 de Septiembre de 2014

El 12 de septiembre se realizó una recepción en la residencia del embajador en honor a la profesora Susana Arashiro, recientemente fallecida. Aquí, las palabras de uno de sus hijos.

El Japón estuvo presente siempre en la vida de Susana Arashiro. En principio, entusiasmada por comprender las vivencias que dejaron mis abuelos en Saga, Kyushyu, para venir como inmigrantes, primero a Perú (mi abuelo, Otokichi Tanaka) y a Brasil (mi abuela Ima Yamaguchi), y luego formar una familia en Argentina.
El reconocerse ella como descendiente de japoneses y la admiración que le ocasionaba la contemplación de su cultura, por un lado, y su fuerte compromiso con su vocación de educadora argentina, la llevaron a tratar de transmitir, en lo que a ella podía, los valores de la cultura japonesa.
Y para ello usó un simple cuadrado de papel.

Leer más...
 
Susana Arashiro: adiós a una dama de fina estampa
Escrito por Andrés Asato   
Jueves, 21 de Agosto de 2014

Aún recuerdo aquella primera entrevista en su casa de la calle Padilla, en el coqueto barrio de Belgrano R, al que llegó con la idea de construir ladrillo sobre ladrillo y con paciencia oriental, su propia casa. “El hombre pisó la luna y mi familia aterrizó en Belgrano R”, me dijo con la sonrisa habitual que acompañaban sus gestos. Ingresar a su hogar era hacerlo a una fauna fantástica de animales y objetos. Servilleteros, lámparas y carteras, hasta un tablero de ajedrez con cada una de sus piezas y geishas de medio centímetro que se podían encontrar en cada rincón de su casa.

Leer más...
 
En memoria de Iwao Masuyama sensei
Viernes, 28 de Febrero de 2014

Masuyama sensei fue nuestro primer sensei de japonés en Burzaco, luego de la segunda guerra mundial.
La enseñanza oficial del idioma japonés fue interrumpida por los organismos nacionales durante el período de la guerra. Se enseñaba el idioma japonés en casas particulares,  por la actitud y voluntad de los sensei que se prestaban a ello.
Luego, cuando ya la prohibición había finalizado, al principio de la década del 50, los padres de los chicos en edad escolar primaria vieron nuevamente la oportunidad de reabrir una escuela en la zona de la ciudad de Burzaco.
Ya con años de experiencia, vieron que esto no tendría sustento en el tiempo sino estuviera apoyado con alguna institución que los cobijara. Así se fundó el Club Japonés de Burzaco, con personería jurídica, dentro del cual se recomenzó con la enseñanza del idioma japonés y las actividades culturales propias de la colectividad japonesa.

Leer más...
 
Shogun: gastronomía, familia y corazón
Escrito por Por Masako Itoh   
Jueves, 06 de Febrero de 2014

Con 34 años, Kaori Komiyama lleva más de la mitad de su vida dedicada a continuar la tradición gastronómica de su familia y, principalmente, de su padre, Joji, quien, pese a cargar con esta labor que no sabe de horarios, fiestas ni feriados, en su casa, para Año Nuevo, y desde muy temprano, preparaba el Osechi Ryori para su esposa y padres, “para mantener la tradición”, y, a las siete de la tarde, el asado para sus hijas.

De no haber sido por el inusual pedido, hace más de 50 años, de una mujer japonesa a su esposo, el apellido de la familia Komiyama pudo haber sido Kitayama. Chitose, la matriarca de esta familia, al no tener un hermano varón que continuara a los Komiyama, le pidió a su esposo poner a sus hijos su propio apellido. El pedido, tan poco habitual para la época, y para una mujer, se concretó. El marido accedió, dando, así, la continuidad. “Después de mi abuela, que fue la cabeza, ninguna de las mujeres de la familia cocinó profesionalmente, hasta llegar a mí, ahora”, recuerda Kaori Komiyama, tercera generación dedicada a la gastronomía japonesa en Buenos Aires y una de las responsables junto a su madre del restaurante Sogun.

Leer más...
 
El samurái de la cocina
Escrito por Por Masako Itoh   
Jueves, 16 de Enero de 2014

Inmigrante siglo XXI, no hablaba castellano al llegar al país, pero condujo un programa de cocina japonesa emitido por el canal Gourmet para toda América Latina. “Cuando elegimos algo en la vida, para trabajar, o que nos gusta, lo hacemos a morir” -dice-. Yo decidí usar mi cuchillo como espada, con enseñanza samurái, porque ese espíritu está dentro de mi corazón”.

Nichia Gakuin, 14 de diciembre. Todos en el subsuelo para la última clase magistral del año del chef Takehiro Ohno. Mientras esperamos el inicio, se respira el ambiente a colegio japonés (en el barrio porteño de Almagro) en la decoración de afiches de las paredes; arriba, el coro ensaya fragmentos de canciones tradicionales japonesas que acompañan para hacer de esta experiencia todavía más singular; el menú nos advierte: ceviche nikkei, karaage mayo (mayonesa) y tiradito nikkei.

Leer más...
 
El Basho contemporáneo
Martes, 18 de Junio de 2013

Hace unos días se supo que un japonés recorre el mundo a pie desde el 2009. En el 2004, otro compatriota realizó un viaje atravesando verticalmente el continente sudamericano. Ambos fueron por las rutas, tirando de sus carritos.

La noticia, pintoresca, se expandió por el mundo. Un japonés llegó a Shanghái el domingo 9 de junio, completando un recorrido de 40.000 kilómetros a pie que lo ha conducido a casi todo el mundo.
Masahito Yoshida, de 32 años, inició su viaje en la citada ciudad china el primer día del 2009. Llevaba un carrito de dos ruedas en el que transporta su escaso equipaje, que incluye un saco de dormir, según indicó Tokyo Times.
Durante un año y ocho meses, recorrió 16.000 kilómetros desde Asia hasta Portugal. Luego voló a la costa de Estados Unidos, donde inició una nueva caminata de 6000 kilómetros desde Nueva Jersey. En octubre de 2011 llegó a Vancouver, en Canadá.

Leer más...
 
Haiku: en la búsqueda del “kigo argentino”
Escrito por Por Kana Takaki*   
Viernes, 23 de Noviembre de 2012

Muchos inmigrantes escribían haiku, aunque con dificultades para hacerlo por la diferencia del clima. Argentina se sitúa en el hemisferio sur, así que las estaciones se encuentran al revés con respecto a Japón. También árboles, flores, insectos, animales y hasta el cielo se ven muy diferentes. Por esa dificultad había grupos que seguían una nueva forma de haiku como en Japón, sin kigo, sin regla de 17 sílabas. Pero también había esfuerzos para aceptar las cosas típicas de Argentina. A través de estos haiku que representan la naturaleza local, se puede imaginar cómo vivieron y qué sintieron los japoneses en Argentina, tan alejados de su patria.

Primera parte

Introducción: El haiku y los inmigrantes
El haiku(俳句)es un poema de 17 sílabas que, tradicionalmente, tiene una palabra llamada kigo(季語), que hace referencia a las estaciones del año. En Argentina, los inmigrantes japoneses escribían haiku que publicaban en los periódicos de la colectividad. Supongo que a ustedes les parecerá sorprendente que los inmigrantes que vinieron a trabajar compusieran poemas. Por su brevedad, el haiku parece muy difícil de entender y, por eso, mucha gente cree que forma parte de la alta literatura. Pero Takahama Kyoshi (高浜虚子, 1874-1959), un poeta y crítico literario muy importante de la época de la fundación del haiku moderno, dice que “el haiku es literatura popular”. Kyoshi no menciona la literatura que se consume y se olvida rápidamente, sino la literatura que tiene pocos lectores, pero muchos escritores. Hay numerosos concursos e, incluso, en el colegio se enseña haiku.

Leer más...
 
Rosita
Escrito por Federico Maehama   
Jueves, 01 de Noviembre de 2012

Enrique Raab, periodista secuestrado el 16 de abril de 1977, llevado a la ESMA y que nunca más volvió a ser visto, escribió:
“Se dice de ella que es hosca y que le huye a los reportajes; que si los concede, descoloca a los periodistas contestado properios, cuando no groserías; que otras veces, en cambio, abruma la paciencia de sus interlocutores apelando a esa suerte de pietismo beatífico con que ha disfrazado su soledad de los últimos años: «He encontrado la paz de Dios, aprendiendo que es más importante dar que recibir».
Raab se refería a Tita Merello, la actriz de la primera película argentina con sonido: Tango (estrenada en 1933).
Tita acababa de cumplir los 70 y Raab escribía un perfil sobre ella.
“Vale la pena intentar acercarse a este último y único gran mito de Buenos Aires para volver a encontrar, bajo la capa de hosquedad premeditada, la timidez; bajo la paz y la serenidad proclamadas, un gotoso egocentrismo que incurre, una y otra vez, en la más desenfadada de las maledicencias”.
Sí, todos esos adjetivos para Tita, un gran mito de Buenos Aires, pero, de seguro, no el único…
Los japoneses tuvieron su mito. Ella también era porteña. Vivió en San Telmo y, al igual que Tita, se dice que era “fiera”, pero no “maleva”. Tampoco era “chueca”, pero sí tenía un “aire compadrón”. Mejor llamarla sin ruborizarse. Rosita era una prostituta, una actriz del placer que antes de la Segunda Guerra Mundial atendió a los inmigrantes japoneses que se establecieron en la ciudad de Buenos Aires.

Leer más...
 
La superobaachan
Escrito por Federico Maehama   
Martes, 23 de Octubre de 2012

Historia de vida de Kane Tashima

Octubre del 2001*
Kane Tashima tiene 94 años, una familia en donde -según ella- "son todos buenos", una pequeña huerta para plantar tomates y, además, una historia que la llevó a participar en el Nodojiman Taikai de la Argentina (popular programa de canto producido y emitido por el canal estatal NHK).
Hace 20 años, Kane había recibido un paquete que le había enviado su hermana que vivía en Japón. Sin abrirlo, Kane lo guardó, y recién lo abrió hace unas semanas, luego de que la convencieron para que participe en el Nodojiman. Dentro había unos discos compactos. Kane los escuchó, eligió un tema y se lo aprendió de memoria: Otemoyan, canción folclórica típica de Kumamoto, su provincia natal, ideal para interpretar. "La canción es muy vieja y nadie la va a conocer -pensó la obaachan-. Puedo equivocarme, que nadie se va a dar cuenta".

Leer más...
 
“Mary, en Okinawa, es un kamisama”
Escrito por Federico Maehama   
Miércoles, 17 de Octubre de 2012

“Mary, el dios del Japón no me ayuda, dame un santo de la Argentina”, le suplicaba Yakichi Nakamatsu a su esposa. Ella cortó su cruz del rosario, la puso dentro de un frasco de aspirinas y se lo dio a Yakichi.
Para volver a ver a su esposo debió esperar hasta el 14 de junio de 1945, cuando le comunicaron que debía reconocer su cadáver. “Había miles de cuerpos, pero me acordé de la cruz y del frasco de aspirinas. Así lo pude identificar”.

Leer más...
 
<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 Próximo > Fin >>

Página 5 de 7