Escrito por María Florencia Zaia
|
Jueves, 14 de Julio de 2016 |
COLECTIVIDAD JAPONESA. Oriundo de Hokkaido, en la Argentina estuvo radicado en Colonia los Andes, en Mendoza, y luego se trasladó a Buenos Aires.
¿Qué se sentirá cumplir 100 años?, y todos aplaudieron luego de que el señor Toyotaro Takada soplara las velitas.
|
Leer más...
|
Escrito por Dr. José Teruya
|
Jueves, 28 de Abril de 2016 |
Salió de Okinawa, Japón, a los 14 años. Fue en el año 1951. Sufrió los horrores de la última guerra mundial que dejó a su tierra arrasada con cuadros de destrucción y extrema pobreza. Ya a esa temprana edad tuvo el coraje de decidir que el mejor futuro había que buscarlo. Eligió Argentina, en donde residía un tío. Allí, en Mendoza, trabajó para ganarse la vida, pero estaba convencido que el estudio era el único camino para llegar a un buen destino.
|
Leer más...
|
Escrito por María Florencia Zaia
|
Jueves, 03 de Marzo de 2016 |
Una de las virtudes que poseen los japoneses es que, a partir de algo que podría ser negativo o trágico, construyen algo positivo o se esfuerzan para que esta realidad cambie. Esta fue la reflexión a la cuál llegué cuando leí el primer párrafo del artículo “Un hombre creó un glorioso jardín de perfumadas flores para hacer sonreír otra vez a su mujer ciega”, publicado por fuentes periodísticas de Japón.
|
Leer más...
|
Escrito por Masako Itoh
|
Jueves, 11 de Febrero de 2016 |
Rina Gabe nació en Perú, pasó por Chile y hace algo más de 40 años que vive en la Argentina. Eligió las artes visuales como camino. Actualmente se desempeña como coordinadora técnica de la Dirección Escenotécnica del Teatro San Martín. Una vida singular, de trabajo, con momentos inesperados y, por qué no, con algo de magia.
“La voz es magia” anuncia el contestador automático de Rina Gabe, peruana radicada en la Argentina, artista visual y actual coordinadora técnica de la Dirección Escenotécnica del Complejo Teatral de Buenos Aires. Y un abrupto pip invita a dejar el mensaje.
|
Leer más...
|
Escrito por Por Malena Higashi
|
Jueves, 04 de Febrero de 2016 |
Hace 35 años que Arimidzu Sensei practica y enseña una de las artes japonesas más tradicionales, el Chado, toda una forma de vida. En esta nota, realizada por su nieta, se traza un recorrido de su trayectoria, en donde la responsabilidad y la constancia son dos cualidad que la distinguen.
Emiko Arimidzu es una mujer de pocas palabras y gestualidad suave. Su departamento, en el barrio de Monserrat, transmite calma y tranquilidad. Es allí en donde da clases de Ceremonia del Té. Arimidzu Sensei también enseña en el Centro Cultural de la Embajada de Japón, donde las clases, para observar, son abiertas al público.
|
Leer más...
|
Escrito por Mami Goda
|
Jueves, 28 de Enero de 2016 |
Radicada en la Argentina hace 15 años, reparte su tiempo entre múltiples trabajos, y criando sola a sus dos hijas.
Todos los sábados, en el comedor de Nichia hay enorme fila que forman los alumnos de las clases de idioma. Todos quieren comprar los famosos onigiris hechos por Sachiko: Nikushigure, Shogayaki, Torisoboro, Konbu, Tenkasu, Umeboshi, salmón, hojas de daikon, arvejas, etcétera. Sachiko Takeuchi, de 54 años, vive con sus dos hijas. Llegó a la Argentina en 1998 con su marido. Pero la historia que queremos contar comenzó un par de años antes.
|
Leer más...
|
Escrito por Masako Itoh
|
Viernes, 22 de Enero de 2016 |
Ella forma parte de una generación que nació en la Argentina, pero que se crió en Japón durante la guerra. Sus vivencias son más ciertas que la propia Historia. Ella es María Matayoshi, la que abre las puertas de su casa para contar, casi en un monólogo, sus recuerdos de infancia “sin papá y sin mamá”.
Una caligrafía enmarcada (kakejiku), una muñeca japonesa en una caja de cristal, fotos familiares de los que ya no están y otras con nietas en kimono, cortinas cortas de encaje, pinos, flores y bamboo. Y una alegre obachan, María Matayoshi, sentada en un sillón con apoya brazos de puntilla, preguntándonos si necesitamos un pullover, si queremos más ocha. “Soy un poco yuntaku (charleta)”, nos dice, y le pedimos que nos cuente todo, pero desde el principio…
|
Leer más...
|
Jueves, 02 de Julio de 2015 |
“A usted, quien murió en el campo de batalla” es una de las tantas líneas que le dedica la señora Ookushi, de 94 años, a su esposo, muerto en batalla, y a 70 años del fin de la guerra.
Este año se cumple el 70° aniversario de la Segunda Guerra Mundial, y una manera de conmemorar esta fecha es presentando una historia, en este caso, de amor; recuerdos que, a través de cartas y anotaciones en un cuaderno, va rememorando cada día una esposa, quien le dedica su amor a su marido fallecido en el campo de batalla.
|
Leer más...
|
Viernes, 05 de Junio de 2015 |
El pasado 15 de mayo falleció en la ciudad de Córdoba Tetsuzo Oshiro, un miembro de este periódico. Oshiro san nació en el pueblo de Kunigami, departamento del mismo nombre, de la prefectura de Okinawa. Llegó a la Argentina por llamada de su padre, Kichigi, en 1949, es decir que fue uno de los primeros inmigrantes de post guerra. Se dedicó primero a la floricultura, en el establecimiento de su padre en la ciudad de Córdoba En 1958, luego de casarse, se trasladó a Florencio Varela, aunque continuando con la labor de plantas y flores. Posteriormente, volvió a Córdoba para dedicarse junto con su padre a la avicultura. Su última actividad fue la tintorería, negocio que ejerció desde 1969.
|
Leer más...
|
Miércoles, 10 de Diciembre de 2014 |
Kazuomi Takagi, periodista de La Plata Hochi, y uno de los grandes personajes de la colectividad japonesa en la Argentina, falleció el 10 de noviembre de 2014, a los 89 años.
|
Leer más...
|
|
|