Viernes, 23 de Enero de 2015 |
Sobre la cooperación, el compañerismo, la cooperación, la colaboración, la solidaridad, el respeto, la lealtad y la honestidad.
El año pasado, el país casi por entero se paralizaba ante cada partido de la Argentina en el mundial de Brasil. Y a medida que el seleccionado salía victorioso en cada partido e iba superando instancias, junto con la emoción, la tensión y atención, se buscaban y se arriesgaban las razones del por qué y cómo sucedía. Los argentinos fuimos creyendo, y de menor a mayor, en un conjunto que, en un principio, se apoyaba en una individualidad, en el mejor del mundo (tal como, a la par, arengaba una canción, “Brasil, decime qué se siente…”, ¿acaso resaltando nuestra idiosincrasia individualista?).
|
Leer más...
|
Escrito por María Florencia Zaia
|
Jueves, 02 de Octubre de 2014 |
El campo Mizujo, ubicado en Colonia Urquiza, en La Plata, es atendido por una familia, con la idea de brindar una atención personalizada y tratar de garantizar calidad.
Mizujo representa y simboliza al bienaventurado grano del arroz; a su abundancia y la prosperidad. La tierra de los arrozales. A su vez, cobra significado por el valor que una persona le otorga, principalmente, a través de sus vivencias. Así, rememorando la tierra natal y el lugar de pertenencia, la zona de los arrozales, Niigata, la niñez, y el nombre del colegio, le fueron dando vida, y proyección a Mizujo -campo libre-. Sin querer, estas vivencias podrían sintetizar la concreción de una historia de vida de una familia y también trasmitir valores asociados, casualmente, con la naturaleza, y la educación.
|
Leer más...
|
Jueves, 18 de Septiembre de 2014 |
Presentación del club del sur bonaerense en el Congreso de Instituciones asociadas a FANA 2014.
La entidad posee la siguiente estructura administrativa: Una comisión directiva compuesta por 16 miembros titulares y 4 suplentes y 2 síndicos y un suplente. A ello se le agregan, por fuera de la estructura, los delegados de cada zona (8, en total), responsables de la comunicación y reparto de cartas, etcétera. La comisión directiva tiene (6 kenbu) a su cargo las funciones interinstitucionales (Embajada, JICA, Consulado, Kyoren, La Plata Hochi, etcétera), mientras que el resto participa en las distintas subcomisiones.
|
Leer más...
|
Miércoles, 10 de Septiembre de 2014 |
En el segundo Congreso de Instituciones asociadas a FANA, los “clubes” señalaron la falta de socios y la dificultad de autofinanciarse.
Se realizó el segundo Congreso de Instituciones miembros de la Federación de Asociaciones Nikkei en la Argentina (FANA), con la exposición de 13 asociaciones y/o agrupaciones (incluida FANA), además de grupos de actividades juveniles y deportivas. El encuentro, que fue en la sede del Centro Okinawense en la Argentina, el domingo 17 de agosto, y así como en ocasión del primer congreso, en marzo del 2012, se pudo imaginar un panorama de lo que sucede en las instituciones de nuestra colectividad.
|
Leer más...
|
Viernes, 04 de Julio de 2014 |
La apertura es una de las características que distingue a la Asociación Japonesa Seibu.
“El proyecto nuestro fue abrirnos a la comunidad. Nosotros somos un club japonés, bienvenido todos aquellos que quieran venir, no importa de la nacionalidad que sean, lo único que pedimos es que siendo un club japonés, se respete la cultura japonesa”, dice el vicepresidente de la Asociación Japonesa Seibu, Hugo Eiguchi. Los cimientos de esta asociación se construyeron en base a la trasmisión de la cultura japonesa, porque en la misma se encuentran los valores que portan los japoneses. La trasmisión e integración de la comunidad a través de la Asociación Seibu con los ciudadanos de la zona se hace a través de las diferentes actividades que organiza. En las mismas están involucrados y compartiendo para que sean una realidad diaria tanto abuelos como padres, hijos y hasta nietos. El espíritu es familiar, y el mismo se construye en base al sentimiento de pertenencia, y este último es lo que los mueve a no subcontratar las actividades. “Aquí se hacen actividades donde están compartiendo los padres, abuelos, los hijos, y hasta los nietos. Son generaciones diferentes compartiendo en el mismo lugar el folclore de la cultura japonesa a través de las actividades, y éstas son las herramientas para trasmitirlo y aprender nosotros también”.
|
Leer más...
|
|
Jueves, 02 de Octubre de 2014 |
Actualidad de la institución mesopotámica, fundada el 29 de octubre de 1971.
Situación de la institución Conformación de la comisión directiva y normalización institucional, financiera e impositiva. Recuperación de socios. Activa relación instituciones del medio, a través de la participación en diversas actividades comunitarias. Refacciones edilicias en la sede social. Formación de las distintas subcomisiones, en estrecha colaboración con la comisión.
|
Leer más...
|
Jueves, 25 de Septiembre de 2014 |
Presentación de la colectividad Japonesa de Oberá y Zona Centro
Situación de la institución La comunidad japonesa de Oberá es una de las más respetadas en la región central de la provincia de Misiones, zona donde se registró un importante asentamiento de inmigrantes de todo el mundo, a principios del siglo pasado. Los japoneses se han relacionado con las diversas etnias y ha participado activamente de la evolución de los pueblos. Así, ya a principios del siglo pasado, los japoneses radicados en esta región y sus hijos se reunían en el Club Japonés Los Helechos, siendo la sede social y deportiva por excelencia.
|
Leer más...
|
Escrito por Prof. y Lic. Irene Isabel Cafiero
|
Miércoles, 10 de Septiembre de 2014 |
En Colonia Urquiza, los alumnos de la escuela japonesa practican diversas actividades físicas como parte de la currícula y esparcimiento, lo que los lleva, en algunos casos, a ver el deporte en forma casi profesional, como ocurre con el tenis de mesa y el béisbol. El fútbol y el vóley convoca a los adolescentes, mientras que el golf, park golf y pesca deportiva, a los adultos.
El béisbol comenzó a tener impulso en la década del 90, logrando conformar delegaciones nikkei de infantiles en Argentina para medirse con sus pares en Japón. Cabe mencionar que en Argentina este deporte fue encausándose, logrando conformar la Liga Metropolitana de la Provincia de Buenos Aires, donde hay equipos formados solo por descendientes de japoneses y otros equipos mixtos, y se confrontan en torneos infantiles, prejunior, junior y adultos, con las ligas de las provincias a nivel nacional e internacional.
|
Leer más...
|
Escrito por Por María Florencia Zaia
|
Viernes, 08 de Agosto de 2014 |
En los augurios de Tanabata, festividad de las estrellas, según cuenta la leyenda, la princesa y el pastor se podían encontrar todos los días siete de cada mes siete, una vez al año, siempre y cuando no lloviese y, quizá por eso, la lluvia se adelantó un día e incomodó un poco, pero no impidió la celebración de la típica Kermese de invierno que organiza la Asociación Japonesa Burzaco.
Desde 1973 se viene celebrando esta Kermese que, en sus comienzos, se organizaba una vez al año. Gracias a las donaciones que hacían sus socios, de plantas, hortalizas y otros artículos, más lo recaudado, servía para solventar los costos de la institución, según lo explicó el actual presidente de la asociación, Mario Kaneshi.
|
Leer más...
|
Viernes, 04 de Julio de 2014 |
Como actual coordinadora del Departamento de Asia y el Pacífico, y en nombre los integrantes del Centro de Estudios Japoneses, deseo rendir homenaje al Dr. Bunpei Uno, quien fuera uno de sus principales impulsores en el momento de su creación, con la beca para estudiantes de idioma japonés y la colección de libros que forman parte de la base de su colección. El Dr. Bunpei Uno, médico por la Universidad de Hokkaido (1950, médico nacional 1951) y Doctor en Medicina por la misma universidad (1998) como culminación de su carrera como investigador, ha sido inspirador para nuestro trabajo. En la historia de la colectividad han habido muchos graduados universitarios japoneses que llegaron como inmigrantes. Pero el Dr. Uno, por su especialidad, se destacó no solo en el ámbito de la comunidad, sino en la sociedad argentina en general. Su paso por el Instituto del Dr. Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina, en sus primeros años como investigador en Argentina, le dio el entrenamiento necesario para integrarse en la sociedad argentina. Su carrera estuvo jalonada por momentos importantes, en la investigación propiamente dicha, con el descubrimiento de un antígeno que lleva su nombre, para la realización de test de Mal de Chagas, así como en la gestión, con el viaje como delegado del Ministro de Salud, Dr. Oñativia, para la negociación de una provisión de vacunas en Japón, o acompañando al Dr. Houssay en su viaje al Japón, para participar de un encuentro de medicina que tradicionalmente organiza la Asociación Médica Japonesa, invitando en cada oportunidad a galardonados con el Premio Nobel en Medicina.
|
Leer más...
|
|