El pasado 30 de marzo, en un hotel céntrico de la ciudad de Buenos Aires, se realizó la presentación del Manual “Inundaciones Urbanas y Cambio Climático. Recomendaciones para la Gestión”, en un acto presidido por el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Lorusso, y el representante residente de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Hiroyuki Takeda. La publicación del manual, redactado por miembros de la Dirección de Cambio Climático y renombrados expertos argentinos en el tema de distintas instituciones, contó con el apoyo de JICA, a través de su Programa de Follow Up o Seguimiento a la Capacitación en Japón recibida por varios profesionales de la Dirección de Cambio Climático de la mencionada Secretaría.
El manual, presentado ante un auditorio compuesto por autoridades y especialistas de distintos ministerios y jurisdicciones, aborda los diferentes tipos de medidas para reducir la vulnerabilidad asociada a inundaciones, que es el riesgo de desastre más importante en la Argentina. Su publicación es más que oportuna en un momento que muchas regiones del centro y norte país están sufriendo el problema de las inundaciones y, a pocos días para que se cumpla el segundo aniversario de la gran inundación de la ciudad de La Plata Esta iniciativa tiene como destinatarios a los decisores políticos locales y pretende ser una herramienta de gran utilidad a la hora de comenzar a implementar acciones conducentes a minimizar las consecuencias de las fuertes inundaciones que están azotando algunas zonas de nuestro país. Siendo imposible evitar por completo los efectos negativos que estos fenómenos hidrometeorológicos provocan en la sociedad, es imperioso comenzar a prepararse, prevenir y reducir sus efectos para reducir al máximo las pérdidas humanas y de bienes. La publicación está diseñada para informar al lector sobre qué medidas tomar “antes, durante y después de una inundación urbana”. Así, en la primera parte, se explican de manera sencilla aquellos conceptos básicos, necesarios para entender el fenómeno de las inundaciones urbanas, se presenta un panorama de las amenazas hidrometeorológicas y de las tendencias hidrológicas en la Argentina y se analiza la vulnerabilidad asociada a la ocupación de terrenos en áreas inundables. Asimismo, y desde el enfoque de la gestión integral del riesgo, se brindan herramientas para minimizar el impacto de las inundaciones. En su segunda parte, expertos de distintas áreas temáticas abordan los diferentes tipos de medidas que pueden ponerse en marcha para reducir la vulnerabilidad asociada a inundaciones, tales como obras de infraestructura (medidas estructurales), también aquellas orientadas a mejorar la convivencia con los cursos de agua (medidas no estructurales). Cabe recordar que hace unas semanas se celebró la Tercera Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres en la Ciudad de Sendai, Japón, donde se adoptó un marco de acción que incluye siete objetivos globales para la prevención y respuesta a esas catástrofes por un periodo de 15 años. En Sendai, los representantes de los gobiernos participantes firmaron la Declaración de Sendai en cuyo cuarto y último punto agradecieron al pueblo y al gobierno de Japón no solamente por haber sido los anfitriones de la conferencia, sino también por los compromisos en avanzar en la reducción de los riesgos de desastre dentro de la agenda de desarrollo global. JICA, como la agencia ejecutora de la cooperación internacional del gobierno de Japón, se encuentra fuertemente comprometida en liderar la cooperación internacional en la reducción de riesgos de desastres, de modo que la experiencia y los conocimientos que Japón ha venido acumulando a lo largo de su historia pueda ser compartida por toda la humanidad. Por tal motivo, JICA ha venido fortaleciendo sus esfuerzos para asistir a los países en desarrollo en la construcción de sociedades más resilientes a los desastres, ya que los daños causados por los desastres naturales tienen mayor impacto en los países en desarrollo que en los países desarrollados. JICA considera que los desastres naturales no solo afectan seriamente la salud de la población, y algunas veces hasta cobran vidas, sino que también destruyen de forma instantánea los bienes y las infraestructuras sociales que han sido alcanzados a través de los años. Cuando los desastres naturales suceden con frecuencia, se torna difícil para los países en desarrollo erradicar efectivamente la pobreza y alcanzar un desarrollo sostenible.
|