Miércoles, 17 de Febrero de 2021 |
¿Por qué Japón ha comenzado con la campaña de vacunación tan tarde? |
COVID 19. Este miércoles 17 de febrero, en el país asiático se han dado las primeras dosis de la vacuna contra el coronavirus de la farmacéutica Pfizer.
Algunos en Japón, un país en donde los efectos secundarios de las vacunas, que son relativamente raros y tienden a ser resaltados, no tienen apuro por vacunarse. Esa actitud podría resultar un gran problema para los Juegos Olímpicos de Tokio programados para este verano después de haber sido postergados un año. Las vacunas se consideran clave para la celebración del evento. Con el desarrollo de vacunas nacionales aún en sus primeras etapas de desarrollo, Japón, que depende de las importaciones, enfrenta incertidumbre en su suministro. Tampoco está claro si el sistema de atención médica japonés podrá atender a los visitantes durante los juegos mientras hacen malabares con los pacientes locales y las inoculaciones masivas. La agencia de noticias AP analiza por qué Japón, la tercera economía más grande del mundo, ha tardado tanto en la búsqueda de vacunas contra el coronavirus. En la década de 1990, el gobierno eliminó las vacunas obligatorias después de que un fallo judicial lo responsabilizara por los efectos secundarios relacionados con varias de ellas. Más recientemente, Japón dejó de recomendar la vacuna contra el virus del papiloma humano, o VPH, después de que los medios informaran sobre supuestos efectos secundarios, renovando las preocupaciones a pesar del uso generalizado de la vacuna en el extranjero como protección segura y efectiva para el cáncer de cuello de uterino. Una encuesta reciente del periódico Mainichi mostró que menos del 40 % de los encuestados están ansiosos por recibir sus vacunas contra el coronavirus de inmediato, mientras que alrededor del 60 % dijeron que esperarán y verán. Los siguientes en recibir la vacuna serán aproximadamente 3,7 millones más de trabajadores de la salud. Se espera que los ancianos tengan su turno en abril, antes que aquellos con problemas de salud. Alrededor de junio sería el turno de los mayores de 16 años. El país ha obtenido 344 millones de dosis, suficientes para cubrir a toda su población, hasta fines de este año. Eso incluye 144 millones de dosis de Pfizer, 120 millones de AstraZeneca y 50 millones de Moderna. Japón se comprometió a asegurar dosis para toda su población para junio, pero las perspectivas son inciertas en medio de la escasez en Europa, donde se producen gran parte de los suministros de Pfizer y AstraZeneca. Taro Kono, el ministro a cargo de las vacunas, describió como "difíciles" las perspectivas de recibir las vacunas a tiempo. Aunque expresó optimismo, dijo que los suministros de Europa determinarán el progreso de la campaña en Japón. Solo AstraZeneca se encuentra actualmente en proceso de aprobación. Los expertos dicen que el desarrollo de vacunas en Japón se ha convertido en un área de investigación impopular debido a los riesgos, el proceso lento y la falta de fondos gubernamentales. Shigeru Omi, jefe del grupo de trabajo gubernamental sobre el coronavirus, ha citado la falta de competitividad global de las compañías farmacéuticas japonesas como una razón para el retraso en el lanzamiento. |